Blogs para educar.
Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal
de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción
social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su
propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos
conocimientos previos sobre tecnología digital.
Se concibe el uso de los blogs como “una conversación interactiva durante
un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005).
Tras la lectura del artículo de Tiscar Lara publicado en la revista TELOS donde se explica el potencial
de los blogs en el ámbito de la enseñanza y se analizan también las
características propias del formato blog que favorecen su
aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje, y la lectura de diversos páginas web especializadas en TIC´s aplicadas a la enseñanza de idiomas, he aquí algunas reflexiones sobre las posibles ventajas de los blogs en la educación y, en concreto, en la enseñanza de lenguas.
(Aquí podéis encontrar el artículo referido anteriormente -http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htm-)
El profesor actual
tiene como reto adaptarse a los nuevos modelos educativos y sobre todo a la
generación de los llamados “nativos digitales”, que ha nacido y crecido con
internet. Ello supone un cambio, un nuevo enfoque, nuevos métodos que nos
acerquen a esa “alfabetización digital”, al manejo de la tecnología como herramienta
para la búsqueda, tratamiento y producción de la información. En muchas
ocasiones, no disponemos ni de tiempo ni de habilidades para dominar herramientas
informáticas de cierta complejidad. En cambio, el blog puede hacer más cercano ese objetivo de alfabetización digital,
debido a que es una herramienta que permite presentar contenidos de manera
sencilla y a la vez atractiva para los alumnos.
Están proliferando en la web algunos blogs elaborados por
docentes y estudiantes, aprovechando las ventajas de Internet en la
facilitación de los aprendizajes y el intercambio informativo, lo cual permite
al profesor mantenerse comunicado con sus estudiantes en cualquier momento y
lugar, de manera económica y segura; a su vez compartir experiencias educativas
entre colegas y otras personas alrededor del mundo.

Es frecuente que estudiantes y profesores de segundas
lenguas, al conocer la utilidad de los blogs, comienzan por tareas muy
sencillas. El traslado a formato electrónico los contenidos más comunes de sus
materias (archivos, documentos en formato Word o pdf) es un paso inicial; luego
a medida que se adquiere destreza en el manejo del blog y todas las herramientas
auxiliares que pueden ser incorporadas al mismo, entonces el blog se vuelve más
dinámico, interactivo y colaborativo. Por último, se puede llegar a encontrar
con edublogs avanzados, donde el administrados hace gala de sus conocimientos
en HTML y presente un portal completo, llegando a integrar foros, wikis,
videoconferencias y todo aquello que le permita la imaginación y creatividad.
No hay límite para lo que se pueda lograr con en interés, la práctica y
constancia. Se ha podido comprobar que a pesar de que los recursos electrónicos
puedan resultar superficiales, el uso de blogs como herramienta de apoyo en la
docencia de idiomas resulta fructífera, tanto en la mejora de las carencias del
alumnado en ciertas destrezas comunicativas, como en avivar su interés en el
aula, dado que pueden avanzar más rápidamente en su aprendizaje y afianzarlos
conocimientos ya adquiridos.
En definitiva, el blog permite generar, publicar e intercambiar
contenidos en múltiples formatos (vídeo, imagen, audio) sin necesidad de contar
con una gran capacitación tecnológica y se relaciona con otros formatos y
aplicaciones de la red, como las páginas web, los marcadores sociales, los
generadores de contenido…
En este sentido, son muchos los profesores que utilizan al
blog como principal recurso en la elaboración de sus estrategias
instruccionales. En España, por ejemplo, han surgido, en la enseñanza en general y no en la focalizada en segundas lenguas, proyectos colaborativos
como AulaBlog, interesados en promover el uso de las TIC en el aula, en
especial el de los blogs. (Aulablog, 2005).

Ventajas del uso del blog:
Es evidente que el blog como herramienta en el aula se está
extendiendo cada vezmás, puesto que permite la publicación de contenidos de una
manera sencilla, laorganización de los mismos, y la comunicación entre los
usuarios. Siguiendo a Blánquez (2007), las ventajas del uso del blog son las
siguientes:
- Facilidad de
uso: casi todos tienen un editor de textos sencillo que no requiere
conocimientos avanzados de diseño web ni de edición html. Asimismo, el proceso
de publicación se simplifica mediante asistentes,plantillas, foros de dudas…
Según Orihuela (2006), una de las claves del éxito de los blogs es “la
simplificación del proceso de publicación en la web para no iniciados. El
weblog se apoya en una herramienta de gestión de contenidos… que resuelve los
tres obstáculos clásicos para publicar en la red: acceso a un servidor, dominio
del lenguaje html y destreza para el diseño gráfico”
- Versatilidad:
el acceso se puede realizar en cualquier momento, se rompen las barreras
geográficas, de horarios, de espacios….
- Eficacia en la
gestión de contenidos: las entradas se pueden organizar temáticamente,
por apartados y son accesibles mediante índices o el calendario de publicación.
- Interactividad:
fomenta la participación, las aportaciones de los usuarios, los comentarios y
por ello el aprendizaje desde un punto de vista constructivista.
- Promueve el
debate, la discusión y el uso responsable de la red mediante el seguimiento
de las reglas básicas de buenas maneras de comportamiento en la red.
- Multiplica las
posibilidades de la web, al incluir contenido multimedia, marcadores
sociales o etiquetas que pueden ser leídas por otros usuarios.
- Aumenta la
motivación en el aula: por su diseño visual atractivo y por la posibilidad
del alumno de crear, compartir, ver lo que otros compañeros producen, añadir y
ser consciente de su proceso de aprendizaje.
- Permite la
retroalimentación, avanzar, retroceder, rectificar, es decir, la posibilidad de
volver a un contenido, a una entrada, las veces que sea necesario o bien
la selección de contenidos en función de las necesidades de aprendizaje.
(ANA MARÍA ALONSO FERNÁNDEZ 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario